ENTREVISTAS A EXPERTOS
Luego de realizar entrevistas iniciales a usuarios, quienes compartieron sus experiencias personales sobre el impacto emocional y simbólico de la música en sus relaciones, se consultó a dos expertos: una terapeuta de parejas y un psicólogo especializado en conductismo. Esta transición nos permitirá profundizar en las dinámicas subyacentes del fenómeno estudiado, explorando el papel de la música como estímulo emocional y su relación con la idealización de las relaciones de pareja.
La terapeuta, con experiencia en trabajar directamente con parejas, ofrece una perspectiva más práctica sobre cómo los estímulos externos pueden ser utilizados para fortalecer vínculos o manejar conflictos. Por otro lado, el psicólogo proporciona un enfoque teórico basado en la teoría del condicionamiento, que habla del impacto de los estímulos en la conducta humana. Con estas entrevistas, buscamos comprender de manera más detallada cómo se puede moldear un comportamientos mediante un estimulante..
EXPERTO #1: Psicólogo con experiencia en el campo del conductismo.
NOMBRE: Salvador Ezequiel Lara Zamilpa
EDAD: 68 años
Luis: ¡Hola! ¡Buenas tardes! Bienvenido y muchas gracias por haber aceptado nuestra invitación. Como ya le mencioné antes de comenzar, estoy desarrollando una investigación acerca de los posibles efectos fisiológicos que la música romántica puede generar en el ser humano. Esta es una teoría relativamente nueva y las bases científicas aún son limitadas, así que por mi cuenta he estado recopilando información de diversas fuentes. Tras una investigación preliminar, alcancé ciertas conclusiones y me gustaría comparar mis resultados con la opinión de un experto. Es usted un psicólogo especializado en el campo de la teoría conductista -de la cual se basa una parte importante de mi investigación-, ¿cuántos años de experiencia lleva ya?
Salvador: Hola Luis, te saludo antes que nada. Llevo ejerciendo ya 17 años, sin embargo, me empecé a especializar en el área del conductismo hace ya 6 años a partir de una maestría en la Anáhuac de Neuropsicología infanto-juvenil.
Luis: ¿Podría contarnos un poco sobre su experiencia en este campo del conductismo? ¿Qué es? ¿Cómo funciona?
Salvador: ¡Claro! Mira yo trabajo con niños y adolescentes. La teoría conductista trata de explicar cómo el comportamiento humano se puede modificar utilizando un sistema de recompensa y castigo, algo muy útil en el día a día. Esta área me fascina porque nos enseña que hay pequeñas acciones pueden tener impactos importantes en la conducta. Creo que es una forma de explorar la vida y te da un punto de vista diferente del mundo que nos rodea.
Luis: Esto que menciona es ciertamente muy interesante. Desde que leí acerca de esta teoría me empezó a interesar mucho lo que propone y en serio fue difícil no descarrilarme en mi búsqueda de información, porque me di cuenta que es muy extensa, así que traté de especificar más lo que buscaba y así llegué a la parte del condicionamiento operante. ¿Qué puedes decirnos de esto y cómo crees o cómo has visto que se aplique en la psicología moderna?
Salvador: Bueno, como dices, el condicionamiento operante es solo una parte de toda la teoría del conductismo. Básicamente esta se trata de enfocar en la respuesta que generamos ante un estímulo. Básicamente, si algo que hacemos nos trae una recompensa o un resultado positivo, nuestro cerebro se programa de tal manera que es muy probable que repitamos esta acción. Si al contrario, hacemos algo que nos traiga una consecuencia negativa, vamos a evitar realizar esta acción de nuevo. ¿Me explico? Estos casos los podemos encontrar a diario en un salón de clases; si como estudiante, recibir buenas calificaciones te trae premios, felicitaciones o ambas, te están programando para que busques siempre alcanzar la excelencia. El sistema educativo de la mayoría de los países alrededor del mundo está basado en esta metodología. En la psicología moderna de igual manera lo usamos para tratar de cambiar comportamientos problemáticos o, por ejemplo, en chavos que atraviesan por problemas como depresión o ansiedad, para reforzar conductas saludables, no solo en el ámbito educativo sino en su vida diaria.
Luis: En su experiencia, ¿cómo crees que influye un estímulo en el estado emocional de una persona?
Salvador: Los estímulos tienen un impacto directo en cómo nos sentimos. Son la parte fundamental de todo esto. Velo de una forma simple: cuando la gente te elogia tu ropa, o un corte de pelo nuevo, ¿qué pasa? Probablemente lo vuelvas a usar, o al peluquero le vas a decir que te lo vuelva a cortar igual la próxima vez que vayas a la estética, ¿sabes? En cambio, si recibes una crítica al respecto, puede que te sientas desanimado o frustrado, esto puede tener consecuencias a mediano plazo como la baja constante de autoestima. Aquí está el verdadero poder de los estímulos como los mencionas. Dependiendo de la respuesta que generemos, consciente o inconscientemente, nuestras emociones y comportamiento se alteran.
Luis: En tus años de experiencia, ¿has encontrado casos en los que un estímulo verdaderamente haya modificado el comportamiento de una persona?
Salvador: Y bueno, sí, cuando trabajas con niños que tienen problemas de conducta por ejemplo, a veces basta solo con cambiar los estímulos que lo rodean; por increíble que suene, a veces los padres estrictos tienden a educar de cierta manera a los niños que terminan siendo más "problemáticos" por así decirlo, entonces buscamos ajustar ciertas conductas de los mismos padres para que hagan sentir a los niños recompensados cuando se portan de cierta manera, de esta manera puedes empezar a notar cambios significativos. No siempre se trata de consecuencias tan directas como un castigo o un premio; a veces nuestro entorno es más poderoso, y controlar dicho entorno puede ser realmente benéfico.
Luis: Como te comentaba al inicio, mi investigación busca relacionar la teoría conductista con la música romántica como estímulo. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
Salvador: Bueno, no me sorprende tanto esta teoría, me sorprende más el hecho de que la psicología musical siga estando tan inexplorada, me parece un campo muy interesante y con un potencial enorme. La música es un estímulo increíble. Puede despertar muchas emociones, y si esas emociones son positivas, por supuesto que puede influir en el comportamiento. Desde el punto de vista del condicionamiento operante, la música puede actuar como un refuerzo positivo, haciendo que ciertos comportamientos—como el afecto o la cercanía—se repitan; pero, también podría actuar como estímulo negativo. ¿Qué pasa cuando escuchas una canción que te recuerda a alguna novia del pasado?
Luis: Sufres, jajajaja.
Salvador: Y sí, te trae recuerdos, buenos o malos, pero te programas de cierta manera que, cada que escuchas la canción no puedes evitarlo, ¿o sí? Creo que es un campo que, si se estudiara, podría arrojar resultados muy, muy interesantes acerca de la psicología humana.
Luis: Justamente, hay estudios que muestran que, la música romántica puede modificar la temperatura corporal de las parejas. Osea una sola canción puede alterar una parte tangible del cuerpo humano, jajaja a mí me resulta increíble, no estamos hablando solo de la emoción que te causa, hablamos ya de un verdadero fenómeno físico, ¿cómo interpretas tú todo esto, desde tu punto de vista como psicólogo conductista, por así decirlo?
Salvador: Eso es muy interesante, y aunque no creo que suene como algo derivado necesariamente del conductismo, creo que tiene mucho sentido. Si asociamos la música con momentos emocionalmente intensos, es natural asumir que el cuerpo responderá tendrá una respuesta. Esto se parece a cómo el estrés exterior puede elevar tu ritmo cardíaco; si estás atorado en el tráfico de la hora pico, probablemente llegues a casa con un dolor de cabeza. El cuerpo es una máquina perfecta, nada se le escapa, todo lo que nos rodea tiene una repercusión dentro de nosotros, a veces pasa desapercibida o a veces puede esconderse en lo más recóndito de nuestra conciencia y salir a la luz décadas después.
Luis: ¿Crees que una canción específica tiene el poder de reforzar o castigar un comportamiento en una relación de pareja?
Salvador: Mira, creo que sería un proceso un poco más complejo que eso, pero en primera instancia, digamos que sí. Las canciones pueden convertirse en símbolos importantes dentro de una relación. A lo mejor hay parejas que tienden a tener más conexión con la música que otras que requieran de otro tipo de estímulo. Por ejemplo, si tienes una pareja de melómanos, amantes de la música, escuchar las canciones que comparten puede reforzar comportamientos afectuosos. Así como hay canciones que, como mencionábamos hace rato, pueden actuar como castigos emocionales y muy probablemente trates de evitarlas.
Luis: ¿Considera que un factor tan "pequeño" como una canción romántica puede fortalecer vínculos emocionales y comportamentales en una relación?
Salvador: Y sí, bueno, como decíamos, hay gente que tiene más apertura musical que otros. Cada quien obtiene respuestas diferentes y a diferente escala, pero sí, a pesar de que una canción pueda parecer algo pequeño, creo que sí tienen el suficiente poder de despertar emociones mucho más complejas. Si una canción está asociada con buenos recuerdos, puede servir como un "pegamento" emocional, reforzando los vínculos entre dos personas. En el fondo, no es solo la canción, es lo que representa para la pareja, toda la historia que hay detrás, todos los obstáculos que han enfrentado para amarse, reflejado en unos cuantos versos.
Luis: ¿Qué investigaciones o aplicaciones futuras ves en el campo del condicionamiento operante relacionado con la música? ¿Crees que sí es una investigación con potencial? ¿Lo ves prometedor?
Salvador: Creo que es una teoría que puede tomar rumbos interesantes. Por ejemplo, podríamos estudiar cómo diferentes géneros musicales pueden influir en diferentes tipos de comportamiento. Creo que sí, hay potencial y creo que aún queda mucho por descubrir. Yo creo que aún se acaba de descubrir la punta del iceberg.
Luis: ¿Crees que la música podría influir verdaderamente en el desarrollo de nuevas terapias conductuales?
Salvador: La música tiene un potencial enorme en el desarrollo de terapias. Hemos visto que se puede usar para reforzar emociones positivas, aumentar la concentración o reducir la ansiedad, pero basado en lo que hemos discutido me imagino una terapia especializada en ayudar a las personas a enfrentarse a situaciones difíciles de manera más asertiva o más consciente al menos. Hay gente cuya vida ha sida tocada por la influencia de un artista o por una banda; imagina poder aplicar este poder que un grupo de desconocidos ejerce sobre la gente con una canción, de amor o de lo que sea.
Luis: Oye, todo esto ha sido verdaderamente revelador, creo que podemos sacar muy buen material de todo esto, ya para terminar, ¿qué consejo podrías darnos, a mi equipo y a mí, para poder aterrizar nuestra investigación de este tema y poder sacar adelante un proyecto pues que pueda ser innovador?
Salvador: Mira, yo creo que deben aterrizar un poco la idea a tratar. Tú ya tienes una idea bastante clara de la teoría del conductismo tras investigar, ahora busca la manera de transmitirle esto a tu público meta que puede que no tenga ni la más mínima idea de lo que le estés hablando. Y respecto al tema musical como tal, mi consejo sería que trates de especificar cómo puedes medir verdaderamente las respuestas que genera en la gente. Pueden centrarse en aspectos físicos, pero no creo que sea conveniente que les midas la temperatura a todo tu público, jajajaja, eso ya se estudió, busca entender qué sienten, en qué o en quién piensan cuando los estimulas con una canción especial para ellos, ¿me explico? Creo que también sería interesante incluir diferentes géneros musicales para ver cómo responden las personas, ¿sus prejuicios juegan un papel importante? ¿toda la música genera el mismo tipo de respuesta? No sé, es lo que se me ocurre de primera mano.
Luis: ¿Hay algo más que le gustaría añadir del tema?
Salvador: Solo me gustaría agradecerte por el espacio y por la plática, me voy contento de haber podido aprender algo nuevo. Creo que es un tema que tiene un gran potencial para hablarnos de lo complejas que las conexiones entre las personas son realmente. Sigue adelante con tu investigación, y yo te deseo mucha suerte.
Luis: Muchas gracias por tu contribución. Me despido por ahora.
EXPERTO #2: Terapeuta de parejas
NOMBRE: Carolina Ogando Martínez
EDAD: 27 años
Luis: ¡Hola! ¡Buenas noches ya! Bienvenido y muchas gracias por aceptarnos la entrevista. Bueno, antes de comenzar te platiqué un poco del tema y lo que estábamos buscando. Entonces ahora es tu turno, cuéntanos. ¿A qué te dedicas?
Carolina: No no, muchas gracias a ti por acercarte; mira yo ya llevo tres años laborando como terapeuta de parejas; básicamente ayudo a las parejas a mejorar su comunicación, resolver conflictos cuando los hay y, si es necesario, a reconectar emocionalmente. Todos los días me encuentro con dinámicas distintas y he aprendido que cada relación es única. Creo que si algo me caracteriza es que durante mis sesiones trato de enfocarme crear un espacio seguro donde ambas partes puedan expresar sus sentimientos sin tanto miedo a ser juzgados y poder encontrar, juntos, soluciones duraderas.
Luis: ¿Qué te llevó a especializarse en este campo y qué consideras que es lo más desafiante al ejercer? ¿Con qué obstáculos te topas?
Carolina: Bueno, siempre me interesó entender cómo las personas conectan, las relaciones en sí ya son complejas y si nos vamos a una pareja, que es uno de los vínculos más profundos y complejos que existen entonces obviamente vas a lidiar con problemas a cada momento, como te decía, cada relación es un mundo diferente, si cada persona es un mundo, imagina todas las combinaciones posibles que existen. Cada pareja maneja las cosas de manera distinta a la pareja que acabas de recibir hace 30 minutos, tienen sus propios problemas que quieren resolver en una sesión de una hora y tú debes adaptarte a la dinámica que ellos vengan manejando desde casa. Y no sé, creo que lo más desafiante de esta profesión es encontrarte con pacientes que ya no tienen disposición para trabajar en la relación, cuando esto pasa obviamente es más difícil sanar los lazos dañados.
Luis: Perfecto, ¿qué opinas? En tu experiencia, ¿existen estímulos o factores ambientales que influyan en la dinámica emocional de las parejas?
Carolina: Mmmm, sí, yo creo que sí. A veces, cosas tan simples como el entorno en el que viven, el nivel de estrés en el trabajo o incluso las actividades cotidianas del día a día, como comer juntos o compartir un momento de descanso, pueden afectar la dinámica emocional. Estas interacciones, aunque a veces son sutiles, pueden hacer una gran, gran diferencia en las parejas.
Luis: ¿Cómo influye la idealización dentro de la dinámica de una pareja?
Carolina: ¿La idealización? ¿Osea a qué te refieres?
Luis: Sí, mira. En una parte de mi investigación detectamos que la idealización, osea el… como crear una idea de tu pareja como solo fijarte en lo bueno digamos, es una parte recurrente en las parejas y es algo que normalmente está influenciado por factores externos como la cultura o la religión o las redes sociales o así.
Carolina: Okey, claro, es algo que sucede yo creo que pasa en todo, osea diría que es algo natural. Cuando estamos enamorados quizás a veces miramos todo a través de un filtro de color rosa. Todo nos parece bonito y a lo mejor omitimos o nos hacemos patos con aspectos que a lo mejor no deberíamos omitir. Y es algo que cada pareja debe aprender a sobrellevar. Es válido, sí. Pero no es sano para ninguno de los dos dejarse llevar por esta fantasía que, al final, es todo lo que es.
Luis: Jajaja, okey, sí claro. Oye y por ejemplo, ¿qué tipo de actividades normalmente recomiendas para fomentar la comunicación y la conexión emocional entre las parejas?
Carolina: Una actividad que siempre recomiendo es tener el famoso "tiempo de pareja", un break en el que ambos se desconecten del trabajo, las redes o de todo tipo de distracciones para enfocarse solo en el uno del otro y sus necesidades. Compartir lo que tienen en común es fundamental para reactivar esa chispa que muchas veces se va apagando con el tiempo. Lo importante es generar ese espacio donde la pareja pueda coexistir en armonía.
Luis: ¿Crees que la música es un factor importante en una pareja?
Carolina: Bueno es algo que puede depender enteramente de la pareja. Hay algunas parejas que tienen más disposición a la terapia musical que otras.
Luis: ¿Podrías darnos ejemplos de esta terapia?
Carolina: Mira, yo lo que hago es que le sugiero a las parejas que creen una playlist con canciones que ambos disfruten, y que la usen cuando sientan que necesitan reconectar emocionalmente. También la recomiendo en momentos de estrés, la música puede aportar a crear atmósferas más tranquilas donde pueda nacer una conversación más tranquila.
Luis: Mira, como te había comentado hay estudios que sugieren que la música romántica puede fungir como un estímulo que refuerce vínculos emocionales. ¿Qué opinas al respecto?
Carolina: Mhm, sí, yo creo que la música puede tener la capacidad de evocar emociones muy personales y complejas. La música romántica puede reforzar esos sentimientos de amor y cercanía. Yo lo describiría como un "ancla" emocional que te proporciona seguridad. Para una pareja podría significar algo parecido. Una base sólida donde ambos pueden construir un vínculo emocional.
Luis: ¿Osea crees que sí hay ciertas canciones que tengan el poder de fortalecer el vínculo entre una pareja?
Carolina: Sí, sin duda. Hay canciones que, al escucharlas, nos llevan de vuelta a un momento específico, como la primera cita o una experiencia importante. Estas "interacciones" pueden ser muy útiles en terapia, ya que ayudan a la pareja a recordar los momentos positivos y a reconectar con un sentimiento que a lo mejor ya habían olvidado.
Luis: Entonces, osea si una pareja llegara a tu consultorio y ves que ambos están dispuestos a probar la terapia musical, ¿qué consejos les darías? ¿Tienes algún protocolo?
Carolina: Mira, yo les recomiendo que escojan canciones que les gusten a ambos, les pido que las escuchen durante sus breaks, puede ser que canten, bailen o que simplemente las escuchen de fondo mientras platican de otras cosas; lo importante es crear este ambiente o esta atmósfera de paz, bloquear la mayor cantidad de estímulos externos y sumergirse en las melodías.
Luis: ¿Qué tendencias o innovaciones ves en el futuro de la terapia de parejas usando la música? ¿Les ves futuro?
Carolina: Creo que cada vez irán saliendo más y más estudios como el que me mencionaste antes de la entrevista, yo creo que apenas estamos ante un tema que puede crecer mucho. A final de cuentas, la música es arte y el ser humano ha dependido de la expresión artística para entender su lugar en el mundo. Yo creo que todo esto va de la mano y es probable que la música se integre de manera más formal en los tratamientos terapéuticos, puede ser un gran complemento a las técnicas tradicionales que, a lo mejor hoy en día empiezan a resultar algo ¿obsoletas? No sé si sea la palabra correcta.
Luis: Jajaja, si, si, entiendo a dónde quieres llegar, te refieres a que la música puede ser utilizada la reconexión emocional, ¿no?
Carolina: Si, sin duda. Las técnicas que usamos no son infalibles; no hay una fórmula a seguir para que una relación sea duradera o siquiera funcional, nosotros estamos en constante preparación porque el mundo avanza y no funciona igual que lo hacía hace, no sé, 5 años que aún no sabíamos qué era el Covid, entonces sí creo que es necesario explorar todas las ramas en la psicología que a lo mejor antes no eran consideradas o no se les daba esa importancia. Mmmm, el amor es la fuerza más poderosa en el mundo, y en contraparte, la música es la forma de arte más expresiva que hay, entonces creo que sí juntamos ambos, debe haber algo por ahí que pueda desentrañar un poco de los misterios de la mente humana.
Luis: ¿Hay algo más que le gustaría añadir sobre el impacto de la música en las relaciones interpersonales?
Carolina: Bueno, cada persona tiene diferente recepción a un mismo estímulo, hay quien necesita de música, hay quien necesita de detalles físicos, no sé. Creo que sí vale la pena seguir indagando en el tema y hacer un aproximado de cómo queremos aterrizar estos resultados.
Luis: Bueno, pues muchas gracias por tus contribuciones. Te agradezco por haberte tomado tu tiempo y pues en general, por tu disposición.
Carolina: Nombre, muchas gracias a ti y suerte con tu proyecto.
CONCLUSIÓN
A partir de estas entrevistas, se profundizó en la influencia de la música en el ámbito emocional y conductual de las parejas. La terapeuta destacó que la música puede ser una herramienta terapéutica eficaz, actuando como un "ancla" emocional que ayuda a las parejas a reconectar y fortalecer sus lazos. También subrayó la importancia de educar a las parejas sobre los estereotipos románticos presentes en las canciones, los cuales pueden influir en las expectativas dentro de su relación. Por su parte, el psicólogo confirmó que los estímulos tienen un impacto directo en las emociones y comportamientos, explicando cómo el condicionamiento operante podría convertir una canción en un refuerzo positivo o negativo dentro de una relación. Además, señaló el potencial de la música como herramienta para modificar patrones de conducta y reforzar interacciones positivas entre las parejas.
En conclusión, se profundizó en los hallazgos obtenidos en las conversaciones con los usuarios, ofreciendo una visión más fundamentada del papel de la música y otros estimulantes en las relaciones de pareja. Los resultados hablan de la necesidad de una educación emocional crítica para identificar los efectos tanto positivos como negativos de la música romántica, mientras se explora su potencial terapéutico para generar vínculos emocionales más saludables.