Entrevista Giovanna Gaytan

Giovanna Gaytan Ceja

Experta 2

Psicóloga con maestría en terapia familiar, diplomado en terapia de Pareja.

La conversación que gira en torno a cómo se desarrollan las expectativas en las relaciones de pareja y cómo la idealización de las personas afecta esas relaciones. La idealización comienza cuando crecemos con expectativas preestablecidas por nuestros padres, la sociedad y el contexto en el que vivimos. Estas expectativas crean una imagen mental de lo que queremos en una pareja, basada en estereotipos y en lo que creemos que "debe" ser una relación. Cuando encontramos a alguien que encaja con esas ideas, es fácil idealizarlo, pensando que esa persona es perfecta, aunque realmente esa perfección no exista. Esto puede llevar a decepciones y relaciones poco satisfactorias.

El problema de la idealización es que crea expectativas poco realistas, y cuando las personas no cumplen con esos estándares, surgen frustraciones. Además, la idealización puede hacer que pasemos por alto conductas negativas o tóxicas, afectando nuestro amor propio y permitiendo comportamientos dañinos.


La conversación también aborda cómo estas expectativas vienen de la influencia de los padres, quienes a menudo imponen ideas sobre lo que debería ser una pareja o una relación. Aunque generalmente lo hacen con buenas intenciones, las expectativas pueden ser tan altas e inalcanzables que las personas se sienten presionadas a cumplirlas, lo que genera conflictos familiares o incluso frustración personal.

Se destaca que las diferencias generacionales también juegan un papel importante, ya que las creencias y valores de cada generación son distintas. Esto puede generar incomprensión entre generaciones y expectativas que no se alinean con lo que los jóvenes desean o consideran válido.

Por otro lado, el texto explora cómo el amor propio juega un papel crucial en este contexto. Conocerse a uno mismo y desarrollar amor propio permite a las personas tomar decisiones en función de sus propios deseos y necesidades, en lugar de tratar de cumplir con las expectativas de los demás, incluidas las de los padres.

Se menciona cómo los estereotipos de feminidad y masculinidad, así como otras influencias externas, pueden afectar la autenticidad de las relaciones. Si se persiguen estereotipos, ya sea físicos o de personalidad, es posible caer en relaciones superficiales o insatisfactorias.

La idealización de una pareja surge de las expectativas que tenemos sobre cómo debería ser una relación, basadas en lo que nos han enseñado desde pequeños, ya sea por parte de nuestros padres, la sociedad o los medios de comunicación. Estos estereotipos crean una imagen idealizada de lo que buscamos en una pareja. Por ejemplo, podríamos elegir a alguien solo porque cumple con ciertos estándares de éxito o porque encaja en una imagen ideal, aunque no sintamos una conexión real con esa persona. Esta tendencia puede llevar a relaciones insatisfactorias y a la frustración, ya que basamos nuestra elección en estereotipos en lugar de en una conexión auténtica.

Los medios de comunicación juegan un papel crucial en esta idealización, promoviendo ciertos estándares de belleza y éxito. Desde una edad temprana, estamos expuestos a estos ideales a través de la televisión, las redes sociales y la publicidad, y esto influye en lo que consideramos deseable en una pareja. Los jóvenes, especialmente en la adolescencia, pueden empezar a buscar estos ideales en sus relaciones, ya que han absorbido estos mensajes desde pequeños.

La experiencia personal, como crecer en un entorno familiar tóxico, también puede influir en cómo se perciben y buscan las relaciones. Por ejemplo, si alguien ha vivido en un entorno donde la violencia o la toxicidad eran normales, puede terminar buscando relaciones que reflejen esa misma dinámica, porque es lo que conoce como "normal".

Además, existe una brecha generacional en cómo los estereotipos afectan a las parejas. Las generaciones anteriores, como los padres o abuelos, a menudo no cuestionaban estos estereotipos porque no se les enseñó a hacerlo. Simplemente aceptaban las normas establecidas y seguían el camino esperado. En contraste, las generaciones más jóvenes son más propensas a cuestionar y desafiar estos estereotipos, lo que les permite romper con los patrones tradicionales y buscar relaciones que se alineen más con sus propios valores y deseos.

Aborda cómo los estereotipos influyen en las expectativas y la satisfacción en las relaciones de pareja.  Los estereotipos de género y de pareja afectan profundamente las expectativas que tenemos sobre cómo debe ser una relación y los roles que cada persona debe desempeñar dentro de ella. Estos estereotipos, a menudo transmitidos por la sociedad, la familia y los medios de comunicación, dictan qué comportamientos y responsabilidades se esperan de hombres y mujeres en una relación.

Por ejemplo, en muchas relaciones tradicionales, se espera que los hombres sean los proveedores y las mujeres las cuidadoras. Cuando las personas no encajan en estos roles predefinidos, pueden surgir conflictos y malentendidos. Estos estereotipos están tan arraigados que a menudo no se cuestionan, y cualquier desviación de ellos puede ser vista como inusual o problemático.

Hoy en día, estas normas están cambiando. Hay una creciente aceptación de la diversidad en las relaciones, incluyendo parejas del mismo sexo, relaciones no monógamas, y relaciones en las que los roles tradicionales no se aplican. Esto permite a las parejas definir sus propios roles y dinámicas, en lugar de seguir los patrones impuestos por los estereotipos. Las parejas pueden negociar y acordar cómo quieren manejar las responsabilidades y las expectativas, en lugar de seguir un modelo rígido.

La influencia de estos estereotipos en las expectativas y la satisfacción en una relación puede ser significativa. Si una persona sigue un estereotipo y elige una pareja basada en características que no son realmente importantes para su felicidad, puede sentirse insatisfecha y frustrada. Las expectativas basadas en estereotipos pueden llevar a relaciones superficiales o problemáticas, porque se enfocan en cumplir con un ideal social más que en construir una conexión genuina.

La realización personal viene de hacer lo que queremos hacer, sea lo que sea, o sea lo que se nos dé la gana hacer. Si yo lo que quiero es viajar, viajar, si me quiero, porque también si me quiero casar, esa es mi realización que. Si yo quiero trabajar también, si yo quiero ir por el mundo conociendo si la realización personal tiene que ver con hacer eso que yo quiero y que me da satisfacción a mí, porque yo lo elegí independiente de lo que sea. Y entonces si yo busco mi realización personal, Claro que voy a sentirme más plena, satisfecha y entonces voy a poder tomar mejores decisiones en cuanto a una relación de pareja, si es lo que quiero, y no porque sea impuesta o por cumplir un estereotipo o por.   

Cuando tenemos expectativas sobre cómo debería ser nuestra relación, como que nuestra pareja debe ser detallista y adivinar nuestros deseos, y estas expectativas no se cumplen, podemos sentirnos decepcionados, frustrados o infelices. Por ejemplo, si espero que mi pareja me regale flores porque me encantan, pero nunca me las da, podría sentir que no me quiere o que no es detallista, incluso si él muestra su cariño de otras maneras, como comprándome algo que me gusta.

Los medios de comunicación y la cultura popular también influyen en nuestras expectativas sobre las relaciones. A menudo presentan ideales de relaciones perfectas que no siempre coinciden con nuestra realidad. Si alguien se siente satisfecho con su relación actual pero siente presión externa para ajustarse a estos ideales, puede empezar a cuestionar su propia felicidad y tomar decisiones basadas en lo que otros esperan en lugar de lo que realmente quiere.

La presión social para tener una relación, casarse o tener hijos puede ser abrumadora. Esta presión puede llevar a las personas a tomar decisiones que no se alinean con sus propios deseos, simplemente para cumplir con las expectativas de la sociedad. Esto puede afectar negativamente su bienestar emocional y llevar a sentimientos de insuficiencia, ansiedad o depresión, especialmente si no tienen una base sólida de autoconocimiento y autoestima.

El primer paso para lidiar con estas expectativas es identificar de dónde vienen. Debemos reflexionar sobre si nuestras expectativas son propias o impuestas por otros, y cuestionar su validez. Trabajar en el autoconocimiento y establecer límites claros puede ayudar a reducir la influencia de estos estereotipos.

Además, la realización personal y profesional es crucial en una relación. Las personas que sienten que han sacrificado sus propios sueños y aspiraciones por cumplir con las expectativas sociales pueden experimentar insatisfacción. La falta de realización personal puede llevar a resentimiento y afectar la calidad de la relación. Es importante que ambas partes en una relación puedan perseguir sus metas personales y profesionales para mantener un equilibrio saludable y satisfacción en la relación.

Transcripción

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.