Investigación Secundaria
Las personas idealizan su amor al escuchar canciones
La música como medio de expresión
La importancia de la música en el desarrollo de un niño
"Las emociones, tan de actualidad entre filósofos, psicólogos y neurocientíficos, no existían como categoría conceptual dos siglos atrás. Hay que señalar que en las emociones no adquirieron el estatuto de categoría psicológica singular hasta el siglo XIX y con su introducción se desvanecieron los conceptos de apetito, pasión y afectos. Se pretende ahora que el concepto de "emoción" abarque cualquier matiz del espectro de estados mentales, llegando incluso a crear nuevos constructos como el de "cociente emocional" en analogía directa con el "cociente intelectual". (De Cervantes, s. f.-b)
Es importante la música para tener una impresión en el ámbito personal de las personas. La música nos sirve para poder manejar el área cognitiva y regulando las hormonas para provocar recuerdos, experiencias y sensaciones.
Existen diferentes maneras de acudir a la música una de las principales es evitar los sentimientos que en estos momentos nos provoca o nos invade el entorno en el libre desarrollo. La música también la ocupamos para socializar, bailar, hacer ejercicio, expresión corporal, relajarnos, trabajar y hasta estudiar.
Los beneficios de la música en los adolescentes tienen un impacto en el desarrollo de manera positiva.
"Desarrollo cognitivo. Ayuda a los niños a desarrollar sus habilidades cognitivas al estimular su atención, memoria y razonamiento.
Desarrollo motor. Mejora la coordinación y el control motor al participar en actividades musicales, como tocar un instrumento o bailar.
Desarrollo social. La práctica puede ser una actividad social y contribuye a que los niños desarrollen habilidades sociales al trabajar en conjunto con otros músicos.
Desarrollo emocional. La música es importante porque facilita a los niños expresar sus emociones y sentimientos, pudiendo ser una forma efectiva de manejar y regular las emociones.
Desarrollo del lenguaje. También puede impulsar a los niños a desarrollar su lenguaje y su capacidad de comunicación al cantar y hablar sobre música." (Rosillo, 2017)
¿Qué tanto afecta la personalidad en la música de los jóvenes?
Con la música se puede tener conmociones en la personalidad y en las etapas de desarrollo personal de la juventud, esto puede ser un gran descubrimiento personal, ya que con esta se expresan tanto emociones como sentimientos en la ayuda de las emociones en los jóvenes.
Una de las partes importantes es la entidad de una persona, ya que con esto ayuda al desarrollo y la conexión con alguna cultura específica o género, nos sirve como actividad social para desarrollar las diferentes habilidades sociales o de trabajo.
Estas prácticas en los jóvenes hacen sentir más seguros aumentando su autoestima y al obtener esta, les ayuda a desarrollar la creatividad, la expresión en las emociones mediante el arte o la música.
La música ayuda a desarrollar las emociones e ideas dentro lenguaje y la comunicación no verbal.
El impacto de la música en tu conducta
"Afecta nuestro rendimiento: Por ejemplo, la música clásica puede mejorar el rendimiento en tareas de memoria y atención, mientras que la música frenética o con un ritmo acelerado puede aumentar la energía y la motivación, lo que puede mejorar el rendimiento en algunas tareas." (Rosillo, 2017)
"Disminuye el dolor emocional. La música puede proporcionar una distracción de los pensamientos y emociones negativas, además de que puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad. También puede activar el sistema de recompensa en el cerebro, lo que puede proporcionar una sensación de bienestar y alivio del dolor emocional." (Rosillo, 2017)
La música reconoce en el inconsciente colectivo creando un mundo simbólico.
La página destacados 2LVL menciona que: "Decía Bernestein: la música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido."
Con esta frase entendemos que la música que se escucha en los diferentes aparatos electrónicos se trata de amor y como bien sabemos es un tema muy controversial poco entendido.
¿Qué tipo de canciones nos venden actualmente?
Actualmente las canciones hablan de sexo afectivo reprimido como un acto de amar, en el cual desatan tanta imaginación que en muchas ocasiones para algunas sociedades se llega a la vulgaridad, a la ofensa, a la denigración.
Uno de los géneros musicales actual es el pop, en donde sigue siendo expresivo e irrelevante
La página destacados 2LVL menciona que: "Según Fouce, "somos producto de lo que vemos, oímos y vemos. Eso crea nuestro imaginario. Y es inconsciente. El sentido de la normalidad nos viene desde esas pequeñas unidades de sentido, como las canciones, más incluso que lo que nos enseñan en la escuela de forma consciente. Una canción puede no cambiar el mundo, pero 50 años de canciones repitiendo tópicos y modelos crean el sentido común en el que vivimos"."
La música nos ayuda a describir la estructura de la mente inconsciente compartida con el mismo género creando significados al escuchar la canción en momento de relajación o de ocio, las canciones de moda (tópicos y modelos) lo escuchamos sin filtros para poder darle el visto de la mejor música y a donde se escuche la traemos en la mente sin poder huir de ella.
La música nos llega directamente a las emociones sin importar la edad o la educación emocional, ya que se construye un lenguaje musical, que extiende lo que sentimos en las emociones que conoces como ser humano; esto se da principalmente cuando nos sentimos enamorados y ahora se prioriza a las canciones de amor.
Es importante definir la emoción en un estado afectivo producido por diferentes estimulaciones relacionado a situación internas que vive el individuo en el que transforma su equilibrio psicofísico y manejando las expresiones del cuerpo humano.
Al escuchar algunas canciones sentimos que esa canción esta hablando sobre la vida uno, en donde algunas parejas o personas hacen propia una canción porque consideran que están hablando de ellos y su relación.
Muchas veces una buena canción con una buena creatividad artística, puede llegar muy lejos, sin que el autor lo espere, ya que las canciones nos hacen adentrar en su letra y música de manera consciente dándonos percepciones y conceptos más amplios acerca de lo que es el amor y el desamor.
La canción al ser un poema y en el momento de contarla no siempre debe ser una historia verídica, más bien como la narrativa de un cuento o novela, basada en la imaginación de quien la escribe.
Muchas de las veces la canción que tu crees o que te llega, porque tu lo viviste. No siempre el compositor lo va a relación su vida personal, ni hará una autobiografía de el.
No se puede dar por sentado que lo que buscamos sea la educación en nuestra sensibilidad en donde podemos disfrutar del arte de manera rápida, ya que se carece de una sensibilidad poco educada.
Flexibilidad de las canciones
¿Como se puede pasar con tanta facilidad de lo particular a lo general?
Se puede de manera a un género que es la canción y esto de la flexibilidad nos da una manera de identificarnos con el "tu", con las canciones, con la música que se encuentra en nuestra cotidianidad, ya que está hecha para que se fije, desde la niñez hasta la vejez.
Cuando se desarrolla una canción nos referimos al proceso que constante está dándose y esto ayuda a que cada quien pueda ser la propia; basta con escucharla dos o tres veces para que las relaciones con tu historia, tu mundo, tu entorno o con tu vida.
Para muchos las canciones de amor es la manera de invitar a conocer lo que piensa y siente el otro.
Referencias
Reyes, A. T. (2023, 20 octubre). ¿Cómo influye la música en el desarrollo personal? Gorgoritos. https://gorgoritos.com/como-influye-la-musica-en-el-desarrollo-personal/#:~:text=La%20m%C3%BAsica%20puede%20tener%20un%20impacto%20en%20la%20personalidad%20y,y%20gestionar%20sus%20propias%20emociones.
Rosillo, E. (2017, 5 junio). El amor que nos venden las canciones. lamarea.com. https://www.lamarea.com/2017/06/05/amor-nos-venden-las-canciones/
De Cervantes, B. V. M. (s. f.). LAS EMOCIONES y LA MUSICA. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/las-emociones-y-la-musica/html/?indice=1
Di Marco, M. (2023, 2 agosto). Anatomía de las canciones de amor. AmaFuerte.com. https://www.amafuerte.com/post/anatomia-de-las-canciones-de-amor/