La idealización a través de estereotipos presentes en la música.

Luis Enrique Flores Lara

A raíz de la temática de la materia, las narrativas del amor, buscamos un enfoque más novedoso. En esta investigación, se explora a detalle la manera en la que, gracias a ciertos estímulos externos, una persona enamorada o que haya experimentado una relación de pareja, haya visto una alteración -muchas veces involuntaria- en su conducta y el poder que estos estímulos tienen sobre la mente humana. Para este trabajo tomaremos de referencia a la música romántica como uno de los estímulos que más aportan a la idealización en las distintas etapas del enamoramiento; la usaremos como objeto de estudio para lograr identificar las consecuencias de esta idealización presente en las parejas y de esta manera identificar si acaso se obtiene un beneficio de ello, o si conlleva una problemática que probablemente aún no ha sido identificada propiamente.

La música romántica ha desempeñado un papel crucial en la construcción de narrativas idealizadas sobre el amor, influyendo en las emociones y conductas humanas de manera profunda. Este estudio explora cómo las canciones de amor, a través de sus letras y melodías, refuerzan estereotipos románticos que impactan las relaciones de pareja, destacando efectos psicológicos como la idealización y el condicionamiento emocional. La investigación destaca la necesidad de una educación emocional crítica que permita discernir entre las expectativas irreales promovidas por la música y las dinámicas de relaciones saludables y auténticas. 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar