Métodos de acercamiento
Se realizaron dos metos de acercamiento a dos personas de distintos sexos, los cuales consistieron en la realización de un brainstorming y un ejercico de love and breakup letter

Brainstorming
Hugo Aceves
Soltero
Edad 28 años
Qué onda? Cómo se hizo?
El propósito de este acercamiento fue indagar en las percepciones de los participantes sobre la relación entre las influencias parentales y los estereotipos de pareja.

Hugo nos da una reflexión muy profunda y estructurada sobre cómo los padres influyen en los estereotipos de pareja, organizando tus ideas en torno a varios factores clave.
El modelado de relaciones, desde una edad temprana, los niños observan a sus padres y aprenden sobre la dinámica de las relaciones. Los padres sirven como ejemplos de cómo las parejas se comunican, cómo resuelven conflictos y cómo expresan afecto. Estas interacciones cotidianas crean un marco de referencia para los hijos, que luego podrían reproducir, creyendo que así debe funcionar una relación. Se internalizan patrones como la forma de manejar desacuerdos o de demostrar amor.
Expectativas de género, refleja cómo las normas de género tradicionales influyen en la percepción que tienen los hijos sobre los roles de pareja. La observación de quién realiza ciertas tareas en casa o quién toma las decisiones genera expectativas sobre cómo deben comportarse hombres y mujeres en una relación. Estas expectativas, aprendidas de los padres, se internalizan y pueden moldear las futuras relaciones de los hijos.
Mensajes verbales y no verbales, destaca cómo los mensajes que recibimos de nuestros padres, tanto explícitos como implícitos, moldean nuestra comprensión de los roles de pareja. Frases como "los hombres no lloran" o "una buena esposa hace tal o cual cosa" son ejemplos de mensajes que refuerzan ciertos estereotipos de género. Estos mensajes verbales y las actitudes no verbales (como gestos o comportamientos que los padres muestran en situaciones cotidianas) contribuyen a formar las expectativas que tenemos sobre nuestras parejas y nosotros mismos en una relación.
Cultura familiar, La cultura familiar incluye las tradiciones, normas y valores que cada familia promueve. Estas reglas influyen directamente en cómo los hijos ven las relaciones. Cada familia tiene su propia "cultura" en cuanto a las relaciones, que dicta qué es aceptable o no en una pareja. Estas normas, aunque a veces no se expresen directamente, crean un contexto del "deber ser" en las relaciones de los hijos.
Presión social, Similar a la cultura familiar, la presión social se refiere a las expectativas que tanto la familia como la sociedad en general imponen sobre cómo deben ser las relaciones. A veces, estas presiones no son explícitas, pero se sienten fuertemente. Por ejemplo, sentir que se debe cumplir con ciertos estándares al momento de formar una relación puede influir en las decisiones que tomamos. Este punto resalta cómo la influencia externa condiciona las relaciones, incluso cuando no nos damos cuenta.
Repetición de patrones, menciona cómo muchas veces repetimos, de manera consciente o inconsciente, los patrones observados en nuestros padres. Esto incluye tanto las dinámicas positivas como las negativas. Si los hijos observan comportamientos como el desapego emocional o la dependencia, es probable que los reproduzcan en sus propias relaciones. Este punto destaca la idea de que, al no ser conscientes de estos patrones, pueden volverse automáticos y difíciles de cambiar.
Hugo nos ofrece una visión integral de cómo los padres, a través de sus comportamientos, mensajes, roles y la cultura que promueven, influyen en la manera en que los hijos perciben y viven sus propias relaciones de pareja. Nos capta la complejidad de cómo se transmiten estos patrones y cómo pueden repetirse a lo largo de las generaciones, incluso cuando no se es plenamente consciente de ello.

Love and Breakup Letter
Monique Friederichsen
51 años
Casada, madre de 2 hijos
Carrera de gastronomia en la UNAM
Que onda? Que se hizo?
En este acercamiento se buscó comprender las valoraciones, tanto favorables como desfavorables, acerca de cómo las interacciones parentales modelan las relaciones de pareja y, a su vez, afectan el desarrollo de los hijos.
Análisis de la carta de ruptura:
- La influencia negativa: La autora describe la influencia de sus padres como una sombra que oscurece sus relaciones. Les atribuye haber sembrado en ella dudas, miedos y una visión distorsionada del amor, basada en la posesión y el control.
- El deseo de cambio: La autora expresa su deseo de liberarse de esta influencia tóxica y construir una vida más sana y auténtica. Reconoce que este proceso será difícil, pero está decidida a superarlo.
- Agradecimiento y despedida: A pesar de los aspectos negativos, la autora agradece a sus padres las lecciones aprendidas, aunque dolorosas. Sin embargo, decide cortar los lazos emocionales con esa influencia negativa para poder avanzar.
- Un nuevo comienzo: La ruptura con la influencia parental se presenta como una oportunidad para construir relaciones más sanas y basadas en el respeto mutuo. La autora expresa esperanza y determinación para superar las heridas del pasado y crear un futuro más brillante.
La carta refleja un proceso de autodescubrimiento y empoderamiento personal. La autora toma conciencia de cómo las experiencias de la infancia han influido en su vida adulta y decide tomar las riendas de su propio destino. Es una expresión valiente y honesta de la necesidad de romper con patrones disfuncionales y construir relaciones más saludables.
Nuestra tarea como padres es comprender esta fuerza, aprender a manejarla y transmitirla de la manera más saludable posible. Es nuestro deber criar hijos capaces de amar y ser amados, de construir relaciones sólidas y duraderas.
Analisis de la Love letter
La carta explora de manera profunda y poética la compleja relación entre los padres y sus hijos, y cómo esta influencia inicial moldea las futuras relaciones de los hijos. La autora destaca tanto los aspectos positivos como negativos de esta influencia, presentando una visión matizada y realista.
- La influencia parental como un primer amor y modelo: La carta enfatiza que los padres son la primera figura de apego para los hijos, y por lo tanto, su relación establece un patrón para futuras conexiones.
- La transmisión intergeneracional: Se destaca cómo las experiencias y creencias de los padres se transmiten de generación en generación, influyendo en la forma en que los hijos perciben el amor, la intimidad y las relaciones.
- El impacto en el desarrollo personal: La carta resalta cómo la relación con los padres influye en el desarrollo de la identidad, la autoestima y las habilidades sociales de los hijos.
- La dualidad de la influencia: Se reconoce que la influencia parental puede ser tanto positiva como negativa, y que los padres pueden transmitir tanto heridas como fortalezas a sus hijos.
- La responsabilidad parental: La autora enfatiza la importancia de que los padres sean conscientes de su influencia y trabajen para transmitir un legado positivo a sus hijos.
- La oportunidad de cambio: La carta concluye con una nota de esperanza, sugiriendo que los padres tienen la oportunidad de romper ciclos negativos y crear un futuro más saludable para sus hijos.
Interpretación:
La carta presenta una visión profunda y compleja de la relación padre-hijo, reconociendo la importancia de este vínculo en la formación de la personalidad y las relaciones futuras. La autora invita a los padres a reflexionar sobre su propio legado y a tomar conciencia de la responsabilidad que tienen en la vida de sus hijos.
Esta carta es un hermoso tributo a la compleja y poderosa relación entre padres e hijos. Invita a la reflexión y a la acción, recordándonos que somos los arquitectos de nuestro propio legado y que tenemos el poder de crear un futuro mejor para nuestros hijos.
La influencia parental es una fuerza poderosa, capaz de lo mejor y de lo peor. Es un regalo y una responsabilidad. Es un amor que puede sanar o herir, que puede liberar o esclavizar.
Esta carta es una herramienta poderosa para iniciar el proceso de sanación y transformación. Al expresar sus sentimientos y tomar una decisión consciente, se esta dando un paso importante hacia la construcción de relaciones más saludables y satisfactorias.